Gaming Reviews | Bleach: Rebirth of Souls

7 de abril, 2025
Dentro del anime shōnen, siempre se habla que el padre del genero es Dragon Ball, que por su legado e influencia sigue siendo una referencia incluso hasta el día de hoy. Después llegan los tres grandes: Naruto y One Piece, que no requieren presentación debido a su popularidad e influencia cultural. Y, por último, aquel que, por motivos ajenos, terminó en una posición más baja en cuanto a popularidad que los dos anteriores: Bleach,que debido a varios factores como una trama mucho más oscura y madura en relación con sus dos “hermanos”, que manejaban historias más alegres, una conclusión que llegó tarde por los problemas de salud de su autor; y siendo sinceros, por tocar temáticas que se alejaban mucho más de su «padre», Dragon Ball, y de los otros dos miembros de este grupo.
Aunque, debo decirlo, me gusta pensar que justamente por todas estas características, Bleach podría estar muy por encima de sus hermanos; simplemente llegó demasiado temprano a la escena.
De hecho, veo muchas más similitudes entre las líneas narrativas de Bleach con animes modernos como Jujutsu Kaisen o Demon Slayer, lo que me hace pensar que Bleach fue ese anime adelantado a su tiempo. Que, aunque sumamente popular, no llegó a mostrar todo su potencial por las circunstancias de la época.
Y sí, ya sé que esto es controvertido, pero estoy dispuesto a discutirlo con cualquiera que quiera hacerlo.
Con esa popularidad, no era raro que Bleach contara ya con varios videojuegos con su haber; sin embargo, ninguno realmente relevante… hasta ahora.
La llegada de Bleach: Rebirth of Souls ha marcado una nueva página en la historia de esta franquicia, y es momento de analizar a fondo el contenido que esta nueva entrega nos trae.
Antes de continuar, quiero agradecer a Bandai Namco LATAM por enviarnos una copia del juego a la redacción de Frames para realizar esta reseña.


Comenzamos
Bleach: Rebirth of Souls ha llegado para que los fans de la saga podamos encontrar una nueva manera de revivir la historia que nos emocionó durante nuestra infancia y formar parte de los combates que nos impactaron, para controlar a esos personajes que nos hicieron vibrar.
Sin duda, Bleach: Rebirth of Souls llega con la promesa de convertirse en el mejor juego de la franquicia hasta la fecha. ¿Cumplirá esta promesa? Acompáñenme a responder esta pregunta en esta reseña.
Historia
Bleach: Rebirth of Souls inicia con una historia que no es ajena para los fans de la franquicia, pero que para aquellos ajenos al nombre Bleach, será la puerta de entrada para conocer al protagonista: Ichigo Kurosaki, un estudiante con la capacidad de ver espíritus. Ichigo se encuentra con una Shinigami (o Soul Reaper / Segadora de Almas) llamada Rukia Kuchiki, quien será el hilo conductor para explicar las leyes que rigen el universo de Bleach. Tal como en el anime, Rukia utiliza dibujos para realizar dichas explicaciones, un detalle que sin duda despertará la nostalgia de los fans de la saga.
En el universo de Bleach existen dos grupos de almas: las normales y las malignas, estas últimas conocidas como Huecos o Hollows. El trabajo de los que llamaremos Shinigamis (para fines prácticos) es guiar a las buenas hacia la Sociedad de Almas y purificar a las malas. Pero, como esta es la historia de un anime shōnen, no hay otra forma de purificarlas que a golpes. (Inserte meme de: “Existen tantos idiomas y tú solo entiendes a…” bueno, ya saben cómo sigue).
A partir de ese momento, la trama atraviesa arcos importantes de la historia; algunos se desarrollan con suficiente tiempo, mientras que otros se narran mediante recursos como flashbacks o cinemáticas que te pondrán al tanto de lo ocurrido. Algunas escenas son prácticamente calcas del anime, y, por otro lado, si cumplimos ciertos requisitos, podremos desbloquear historias ocultas que añaden espacios adicionales para explorar las vivencias de distintos personajes.
Al final, este modo lleva la historia paso a paso. Es notorio que el equipo desarrollador puso especial énfasis en capturar el arte y la esencia del anime, si no también del manga mismo.


Jugabilidad
Bleach: Rebirth of Souls, como muchos juegos basados en animes, se ubica dentro del subgénero de los arena fighters, un estilo que toma las características de los videojuegos de combate en 3D, utilizando la “arena” como un factor clave dentro del enfrentamiento. La medición de distancias, la posición del oponente y el rango de los ataques son elementos importantes. Sin embargo, aunque el juego incorpora estas características, parece no prestarles demasiada atención a ellas, enfocándose mucho más en el combate cercano, lo que en momentos hace que se sienta más como un juego de lucha 3D convencional.
Dentro de las mecánicas de combate, los ataques se dividen en golpes ligeros y golpes fuertes, así como golpes rápidos y pesados. Además, incorpora un movimiento clásico de este tipo de juegos: los dash o vanish, que permiten evadir ataques o mejorar tu posición en la arena.
Si bien el juego no se maneja como un Ninja Storm o un Sparking!, y resulta más lento en comparación, el sistema de combate no deja de ser satisfactorio, permitiendo, por ejemplo, desatar habilidades especiales y transformaciones durante las peleas.
Por otro lado, las condiciones de victoria en los combates varían respecto a otros títulos similares: aquí, además de la clásica barra de vida, existe una barra de alma, que también debe agotarse o destruirse por medio de ataques enfocados a terminar con las mismas, para poder derrotar al oponente.
Algo que llama mucho la atención, y se agradece en este tipo de juegos, es que cada personaje se controla de manera distinta, de acuerdo con sus habilidades dentro del universo de Bleach. Ya que personajes como Uryu Ishida te obligarán a mantener alejado si es que quieren tener ventaja en la lucha, respetando su estilo de combate a larga distancia que vimos en el anime, mientras que el siempre querido Chad compensa su lentitud con ataques poderosos a corta distancia y una onda de choque que le permite mantener a raya a sus enemigos a media distancia.
Además, los ataques tienen tipos de dominio, una mecánica que otros juegos también utilizan para evitar desbalances o la sobreexplotación de habilidades, similar al esquema de «piedra, papel o tijera», donde cada opción tiene ventajas y desventajas frente a otras. En el caso de Bleach: Rebirth of Souls, los ataques rápidos como los combos sencillos no pueden sobre pasar un bloqueo; sin embargo, un agarre o «rompedor», como se denomina en este juego, puede contrarrestar el bloqueo. A su vez, un combo básico puede superar a un rompedor gracias a su velocidad, entre muchas otras variables que el juego presenta según la mecánica.


Gráficos
Este es, sin duda, uno de los apartados más destacables del juego. Bleach: Rebirth of Souls no solo respeta los elementos característicos de Bleach, sino que además logra una estética completamente original, incluso si la comparamos con juegos de mayor categoría. Imprimir un estilo artístico propio a una obra habla del excelente trabajo de los desarrolladores.
No se trata solo de la calidad gráfica de los modelos o los escenarios; el juego en su totalidad se siente visualmente impresionante. El uso de los colores, las tipografías, y la forma tan épica en la que se representan los ataques definitivos y las transformaciones elevan el espectáculo visual, dejando muy alta la vara para los futuros juegos del género.


Dificultad
Los arena fighters no son cualquier tipo de juego de combate; es necesario dominar distintas mecánicas para poder llegar al nivel de un pro player en este tipo de títulos. Sin embargo, Bleach: Rebirth of Souls me parece, en este sentido, uno de los más accesibles y fáciles de dominar.
Con algo de experiencia previa en este tipo de juegos, las mecánicas se sienten familiares, permitiéndote dominarlas en poco tiempo. Por otro lado, si este es tu primer acercamiento, puede que al inicio te resulte un poco más complicado, pero no mucho más que cualquier otro juego de lucha, ya sea en 3D o 2D. La curva de aprendizaje aquí es corta, facilitando que disfrutes rápidamente del progreso y sientas cómo tu maestría crece conforme avanzas en la historia.
Contenido
Este quizá sea uno de los aspectos más limitados del juego, por llamarlo de alguna manera, ya que actualmente los títulos del género suelen ofrecer una mayor variedad de modos de juego. En este sentido, se siente notable la ausencia de modos ranked online o de los clásicos sistemas competitivos.
Sin embargo, Bleach: Rebirth of Souls compensa en parte esta carencia con otros modos de juego y un roster de 32 personajes, cada uno diseñado con gran atención al detalle, respetando fielmente sus características dentro del universo de Bleach. Esto permite que cada personaje ofrezca un estilo de juego propio. Además, el título incluye varios escenarios con variantes de día, tarde y noche, lo que añade frescura a las partidas.
Por otro lado, no faltan los clásicos modos de entrenamiento libre o combate contra la IA, así como los combates PVP locales, que siempre son bien recibidos y te permitirán enfrentarte a amigos o familiares desde la comodidad de tu hogar. También está disponible el esquema de PVP online.
Destaco especialmente el modo de misiones, que me pareció una propuesta innovadora. En él te enfrentarás a oleadas de rivales, permitiéndote subir de nivel mientras avanzas. Además, cuenta con una introducción que resulta tan perturbadora como memorable donde Mayuri Kurotsuchi rompe la cuarta pared y se dirige a nosotros refiriéndose a nuestro «dispositivo», es decir, el control de la consola. Es un momento inesperado y algo terrorífico pero que suma mucho carisma y personalidad al juego.
Este sistema de misiones, además, te otorga puntos de alma, que te permitirán subir de nivel y desbloquear recompensas adicionales conforme completes los desafíos.


Lo positivo
Bleach: Rebirth of Souls es, sin duda, toda una experiencia. No solo resultará emocionante para los fans de la saga, sino también para cualquier jugador que busque un título de combate sólido. La variabilidad en los combates, exceptuando a los enemigos genéricos como los Hollows normales (que no son jugables), hace que cada enfrentamiento se sienta distinto, ofreciendo siempre un reto fresco al jugador.
Además, el apartado gráfico y la interfaz son verdaderamente impresionantes. Hacía tiempo que no veía un juego con una estética tan llamativa, probablemente desde la séptima generación de consolas. Sin duda, es una recomendación segura para cualquier amante de los juegos de lucha, y especialmente para los fans de Bleach.


Lo negativo
Dentro de los estándares del género, Bleach: Rebirth of Souls podría sentirse un tanto lento, especialmente si se compara con referentes como Dragon Ball: Sparking! Zero. Sin embargo, como mencioné antes, la experiencia sigue siendo sumamente satisfactoria.
Además, aunque el juego cuenta con un modo historia extenso que puede llevarte poco más de 20 horas con un ritmo normal, la variedad de modos se queda algo corta. No obstante, a veces «menos es más», y no es que el título pierda todo su atractivo por no contar con un sistema competitivo o ranked. Probablemente solo lo hace más accesible para todos los jugadores.

Conclusión
Bleach: Rebirth of Souls es, sin lugar a dudas, una experiencia que merece ser vivida, tanto por los fans como por aquellos que no estén familiarizados con la saga. Sus sistemas novedosos y su espectacular diseño artístico, que no dejaré de elogiar, hacen que cada segundo de juego valga la pena. Este es, definitivamente, el juego de combate que Bleach merecía: un título que no dejará a nadie insatisfecho, siempre y cuando le den la oportunidad.

RANK 4/5
Y así es como con una calificación 4/5, Bandai Namco nos sigue dejando claro que seguirá mostrando amor a las franquicias de anime que tiene a su cargo, y que los fans pueden estar seguros de que franquicias como Bleach, seran tratadas con cariño y respeto.